Los sistemas económicos y las vacas

Posted by Econoapuntes On lunes, 25 de enero de 2010 1 comentarios

Una didáctica forma de explicar los diferentes sistemas económicos.
Socialismo: Tienes 2 vacas. El estado te obliga a darle 1 a tu vecino.
Comunismo: Tienes 2 vacas. El estado te las quita y te da leche.
Fascismo: Tienes 2 vacas. El estado te las quita y te VENDE la leche.
Anarquía: Tienes 2 vacas. O vendes la leche a un precio justo o tus vecinos te matan para robarla.
Burocratismo: Tienes 2 vacas. El estado te pierde una, ordeña la otra y luego tira la leche al suelo. Luego rellenas formularios y papeles para buscar la vaca perdida.
Democracia pura: Tienes 2 vacas. Tus vecinos deciden qué hacer con ellas.
Democracia representativa: Tienes 2 vacas. Tus vecinos eligen a alguien que te diga qué van a hacer con tus vacas.
Capitalismo puro: Tienes 2 vacas. Vendes una y te compras un toro. Ellos se reproducen y la economía crece. Vendes el rebaño y te jubilas, rico.
Capitalismo moderno: Tienes 2 vacas. Vendes 3 de tus vacas a tu empresa que cotiza en bolsa mediante letras de crédito abiertas por tu cuñado en el banco. Luego ejecutas un intercambio de participación de deuda con una oferta general asociada con lo que ya tienes las 4 vacas de vuelta, con exención de impuestos por 5 vacas. La leche que hacen tus 6 vacas es transferida mediante intermediario a una empresa con sede en las Islas Cayman que vuelve a vender los derechos de las 7 vacas a tu compañía. El balance anual afirma que la empresa tiene 8 vacas con opción a una más. Exportas el estiércol a Latinoamérica. Luego juntas tus 9 vacas y las cortas en trocitos, para así ofrecerle a la gente tus 10 vacas troceadas. Curiosamente durante todo el proceso nadie parece darse cuenta que, en realidad, sólo tienes 2 vacas.

Economía japonesa: Tienes 2 vacas. Las rediseñas a escala 1:10 y que te produzcan el doble de leche. Pero no te haces rico. Reviertes todo el proceso y creas dibujos animados. Los llamas ‘Vakimon’ e incomprensiblemente, te haces millonario.
Economía alemana: Tienes 2 vacas. Mediante un proceso de reingeniería consigues que vivan 100 años, coman una vez al mes y se ordeñen solas. Nadie cree que tenga ningún mérito.
Economía china: Tienes 2 vacas. Tienes a 300 tipos ordeñándolas. Explicas al mundo tu increíble ratio de productividad lechera. Disparas a un periodista que se dispone a contar la verdad.
Economía hindú: Tienes 2 vacas. Ellas te dicen lo que debes hacer.
Economía iraquí: Tú no tienes vacas. Nadie cree que no tengas vacas, te bombardean y te invaden el país. Tú sigues sin tener vacas, pero te dicen que ahora tienes democracia.
Economía holandesa: Tienes 2 vacas. Ellas viven juntas, no quieren toros y todo fenomenal.
Economía argentina: Tienes 2 vacas, y por eso debes pagar: Impuesto al Valor Agregado (IVA) 21%; Ingresos Brutos 6%; Ingresos por ser Educado 12%; Fondo de Desempleo del Toro 13%; Promoción Exportación de los Huevos de Avestruz 10%; Impuesto a la Propiedad de la Tierra 15%; Fondo para el Movimiento de los Sin Tierra 18%; Fondo para la Copa de Leche Nacional, de Cuba y Venezuela 8%; Fondo Coparticipación Unitaria y/o Federal 18%; Fondo Carpa Blanca en Plaza de Mayo 10%; Fondo Incentivo ProNacionalización AA 7%; Fondo Lucha contra el dengue 7%; Fondo Colecta Reintegro U$ Pcia. Santa Cruz 12%; Financiamiento de los No-Subsidios para el Agro 5%; Penalización por Consumo Excesivo de Gas Oil y Energía 8%. TOTAL =170%.

Exportar sólo lo que sobra produce ineficiencia

Posted by Econoapuntes On domingo, 24 de enero de 2010 0 comentarios

Leer una columna de Juan Carlos De Pablo siempre resulta una experiencia agradable (sobre todo si no hay que pagar para hacerlo).
En este caso, se le ocurre “entrevistar” al economista clásico David Ricardo (1772-1823) para explicar las consecuencias de las restricciones a la exportación de productos primarios, a propósito de la medida que tomó el gobierno en Argentina para la exportación de trigo.
.
Disfrute la nota en:

R.I.P. Paul Anthony Samuelson

Posted by Econoapuntes On martes, 15 de diciembre de 2009 0 comentarios

El brillante y antológico economista murió el domingo pasado. Muchas, muchas generaciones de economistas aprendieron a pensar la lógica de la economía a partir de sus trabajos: “Economía” y “Fundamentos (matemáticos) del análisis económico".

Personalmente, fue en uno de los economistas que encontré mayor sencillez y síntesis a la hora de explicar complejos aspectos económicos. Lo leí desde el primer curso de economía que tomé (allá por el año 2000), hasta en mis estudios de posgrado en Tucumán (2006-2007).

Una triste noticia….

Gastón Carrazán.-

Profundice esta noticia en:
http://www.nytimes.com/2009/12/14/business/economy/14samuelson.html
http://krugman.blogs.nytimes.com/2009/12/13/paul-samuelson-rip/
http://gregmankiw.blogspot.com/
http://web.mit.edu/newsoffice/2009/obit-samuelson.html

La Nueva Burbuja

Posted by Econoapuntes On viernes, 4 de diciembre de 2009 0 comentarios

Hace casi 400 años surgía la primer burbuja especulativa de la que se tenga constancia: la explosión de precios de tulipanes en una Holanda que crecía prosperamente de la mano del comercio marítimo.
Si aquella planta alcanzó el status de pieza de colección por su belleza y extravagancia (y ánimo de lucro, obviamente), sería factible menospreciar un producto bien alejado de estas virtudes, y que además produce mal aliento?

En China, el ajo se está convirtiendo al día de hoy, en el producto cuyo precio crece más que ningún otro: 1600% en 9 meses!
Por supuesto que existen razones, aunque algunas parezcan muy poco racionales, para que esto esté sucediendo. Entre la extrema liquidez de los mercados luego de los masivos salvatajes del año pasado y la paranoia de la gripe A de este año el ajo se ha convertido en el Rey de la especulación.

Es cierto que en algun momento esta burbuja estallará. También es cierto que no tendrá, ni de lejos, la repercusión en la economía internacional que el estallido de la burbuja inmobiliaria produjo. Pero resulta curioso el camino de las inversiones especulativas luego de aquella explosión.

Hacia donde tenderán mañana los jugadores de este megacasino?
A esperar, señores lectores, por lo visto las sorpresas recién comienzan.

Artículos con información acerca de la Burbuja del ajo:
-
-

Sobre el Subsidio Universal a la Niñez y como cuestionar con fundamentos...

Posted by Econoapuntes On miércoles, 25 de noviembre de 2009 2 comentarios


Entre tantas opiniones y análisis que uno suele recibir por correo electrónico, no pude dejar de asombrarme cuando recibí este correo que transcribo a continuación, donde en nombre del “análisis matemático” e invocando el título de “Contador”, se justifican razonamientos realmente débiles.

Soy un convencido de la importancia que la contabilidad tiene como disciplina a la hora de lograr que la información sea lo más cercana posible a la realidad, y por esto mismo, creo que puede ser útil invertir unos minutos en brindar mi punto de vista sobre lo escrito más abajo.

Espero que entiendan que el ánimo del correo no es ofender al autor, al cual ni siquiera conozco, sino que aprendamos a informarnos, tener espíritu crítico y al menos a analizar las cosas que nos llegan todos los días con profesionalismo y la mayor objetividad posible.
Espero que este aporte les sirva de algo, aún corriendo el riesgo de ser considerado “kirschnerista” a pesar de ubicarme en mi forma de pensar y actuar bastante lejos de este gobierno.


Desde ya, vuestros comentarios son bienvenidos.
Daniel Sánchez

La Crisis Mundial en los Países de América Latina

Posted by Econoapuntes On viernes, 20 de noviembre de 2009 0 comentarios

Si bien muchas veces las discusiones se concentran en si los países se encuentran ideológicamente más hacia la derecha o hacia la izquierda, considero que en realidad lo importante es si se situan más cerca o lejos de la seriedad y la pasión por hacer bien las cosas. En esta nota, el economista Sebastian Edwards, analiza la posición de latinoamérica en el periodo post crisis y brinda una interesante visión de cómo se agruparán los países de la región en el futuro. Como siempre, Argentina juega a la indefinición, pero esto no resulta negativo por cuanto implica que todavía tiene la oportunidad de encontrar el rumbo.
Espero que la disfuten

http://economia.infobaeprofesional.com/notas/90343-Alertan-que-la-recuperacion-de-la-economia-mundial-sera-como-una-montana-rusa.html#

Para conocer un poco sobre Sebastian Edwards...

http://www.anderson.ucla.edu/faculty/sebastian.edwards/bio.htm


Daniel Sánchez

En el día de ayer, Jueves 12 de Noviembre, el equipo de econoapuntes asistió a la conferencia que dictó el Dr. Jorge Paz (docente de la Universidad Nacional de Salta y director del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico IELDE). La asistencia estuvo liderada por alumnos de la licenciatura en economía y algunos profes de la casa.

En esta charla, se vertieron conceptos interesantísimos acerca del comportamiento del mercado laboral en Salta, en comparación con el NOA y GBA (como proxy del país). La conferencia, expuesta como parte de un programa de investigación que lleva adelante el IELDE junto a la OIT, hizo hincapié en aspectos de informalidad laboral, calidad del trabajo, y el impacto de estos fenómenos por rangos de edad y componentes del hogar.

En parte, se concluyó que el fenómeno de informalidad repercute más en los jóvenes, mientras que el de desempleo en los jefes de hogar de más de 25 años de edad. No obstante, se destacó también que los planes de empleo en la provincia están orientados al primer grupo (cuando en realidad, ellos debieron incentivar la acumulación de capital humano -mediante becas- más que la experiencia laboral).

Otro punto interesante fue cuando el expositor enseñó acerca de que el empleo en los jefes es procíclico, mientras que el de resto de los miembros del hogar, es contracíclico. Es decir, que como estrategia del hogar, el resto de los miembros salen a buscar trabajo cuando el jefe lo pierde (en cantidad o calidad).

Dos cuestiones:
- Hubo muchas conclusiones, interesantes por cierto, pero pocos datos expuestos. Tal vez debido al público asistente –no experto en estos temas- o bien a que es la etapa preliminar del trabajo.
- Nos quedó en el tintero consultar acerca de cómo se realiza la extrapolación de los datos de la EPH para el aglomerado Salta a toda la provincia de Salta. Pues sobre esta última fueron las conclusiones vertidas

Por cuestiones ajenas (o exógenas) a la organización, el representante de la OIT no pudo asistir a la charla. Este ciclo de conferencias sigue el 4 de Diciembre. Recomendamos asistir.

Saludos,

Qué lugar ocupas en la Distribución del Ingreso?

Posted by Econoapuntes On lunes, 9 de noviembre de 2009 1 comentarios

Uno de los problemas económicos básicos que toda economía debe resolver es cómo distribuir el ingreso que esa economía genera. Esto tiene importantes efectos sobre el nivel de vida de las personas y sobre la estructura social de la población. El Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata, CEDLAS, elaboró esta interesante pagina para que puedas conocer en qué lugar de la distribución del ingreso de tu país te encuentras, tanto a nivel personal como familiar.
Espero les resulte interesante...

http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/cedlas/esp/distribucion-del-ingreso.php

Evasión fiscal en la cancha de polo

Posted by Econoapuntes On sábado, 7 de noviembre de 2009 0 comentarios

Estimados Lectores: simplemente compartir esta nota que publica, en su edición de hoy, el diario Crítica Digital. Me pareció una nota de color, pero con bastante contenido. Los comentarios a la misma también son interesantes.

Saludos,

Lea la nota en:
http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=32476

Capitalismo estilo Sarah Palin

Posted by Econoapuntes On martes, 3 de noviembre de 2009 0 comentarios

Sarah Palin en 2006 se convirtió en la primera mujer Gobernadora de Alaska, y con 42 años, en la más joven de la historia de ese Estado. Se la conoció mundialmente en 2008 al ser la elegida por el Partido Republicano como compañera de fórmula de John McCain para las elecciones presidenciales.
Siguiendo los preceptos del “buen republicano”, Palin desplegó un discurso conservador, pro-vida, basado en fuertes valores religiosos: “Bush envía soldados a Irak en una misión que es de Dios”, dijo.
A modo de muestra de que EE.UU. es un país que da para todo, su imagen de atractiva mujer madura fue usufructuada por el magnate de la industria porno, Larry Flint, en una película xxx protagonizada por una actriz físicamente parecida a la ex-candidata. ¿Se imaginan en nuestro país una porno-parodia de CFK o (peor aún) de Lilita, donde las escenas tengan por decorado la bandera argentina?
La economista y periodista canadiense Naomi Klein realiza una cruda crítica al rescate del sistema económico y al abuso ecológico, simbolizando en Sarah Palin un paradigma del capitalismo antes de la crisis. “Lo que Palin decía es eso que forma parte del ADN del capitalismo: la idea de que el mundo no tiene límites. Porque siempre habrá otra frontera, otra Alaska, otra burbuja. Sólo hay que seguir adelante y descubrirla. El mañana nunca llegará.”, señala la escritora en esta nota que compartimos con Uds.:
-