Elecciones - El día después

Posted by Econoapuntes On lunes, 29 de junio de 2009 4 comentarios


Una palabra define a la perfección mi postura ante estas elecciones legislativas que culminaron ayer: escepticismo
La Real Academia Española define a este vocablo así:
escepticismo.
(De escéptico e -ismo).
1. m. Desconfianza o duda de la verdad o eficacia de algo.
2. m. Doctrina de ciertos filósofos antiguos y modernos, que consiste en afirmar que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla.
-
Ya con “el diario del lunes” a mano y ante la evidencia de los resultados, quiero compartir algunas reflexiones que surgen a modo de análisis del panorama salteño:
-
1º- Si alguien puede justificar que vale la pena “paralizar”, en este caso, toda una provincia, más los altísimos costos operativos que conlleva una elección, sólo para elegir tres cargos legislativos, merece ser guionista de Hollywood.
-
2º- El que “ganó”, ¿ganó? Y el que “perdió”, ¿perdió?:
El PJ oficialista “ganó” con el 29,36% de los votos. Sólo obtuvo una banca, la que ¿ocupará? Fernando Yarade. Para la campaña de este candidato tuvieron que salir a, literalmente, poner la cara el gobernador Urtubey y el intendente Isa, con todo su aparato electoralista. Si Urtubey estaba plebiscitando su gestión, ya sabe que más del 70% de los electores le dieron la espalda. Con el agravante que es uno de los pocos gobernadores que sigue identificado con el ahora derrotado matrimonio K.
Sé de buena fuente que el “corleonesco” clan Isa se jacta de que gracias a ellos Yarade pudo salir segundo en la Capital. Y ésta es una auténtica proeza tratándose de un hombre considerado por la opinión pública como petulante, anti-carismático, oportunista y desleal.
-
3º- Walter Wayar obtuvo la segunda banca con el 23,50%. No creo que tenga sabor a derrota, ya que esta vez no tuvo la maquinaria electoralista oficial a su favor, el voto vino desde la clase media (que quizás añora la antigua gestión) y nadie de peso salió a posar en los afiches junto a él. Acerca de esto, su relación con J.C.Romero es digna de una novela shakespeareana. El ex-gobernador, cual buen ajedrecista, se mueve con sigilo y astucia, esperando su momento.
-
4º- Alfredo Olmedo finalmente obtuvo la tercera banca, con un 17% de los votos. Este es el caso más jugoso para analizar. Este millonario productor agropecuario logró su objetivo sin una estructura partidaria, sin un asesor de imagen (o con uno con poco sentido de la estética), con un discurso tan extremadamente demagogo y populista que hasta resultaba sarcástico, y haciendo de sus actos proselitistas una feria de sorteos gratuitos. Su voto vino desde dos sectores contrapuestos, por un lado desde los sectores marginales que recibieron los “regalos” del candidato, y por otro desde la facción derecha de la ciudadanía, antes representada por los renovadores, que vieron en Olmedo a un exponente de los intereses del campo.
-
5º- Por último un párrafo para el otrora poderoso partido Renovador. Fracturado por su intento de aliarse como “socio minoritario” del justicialismo del ala de Urtubey, dividido y sin un mensaje claro, resultó ser el "gran perdedor" de esta contienda, siendo relegado por “fuerzas menores” como el Partido Obrero, o fenómenos amorfos como Olmedo.
.
Luis Mauri.-

Para espantar fantasmas...

Posted by Econoapuntes On miércoles, 24 de junio de 2009 0 comentarios

Si existen momentos en la vida de las naciones donde la información se vuelve hacia la imperfección, es cuando existen contiendas electorales. El crecimiento de este fenómeno resulta inversamente proporcional al tiempo faltante para el día del comicio. Es por esto, que ultimamente hemos podido escuchar infinidad de versiones sobre que puede ocurrir el día despues de las elecciones y, como siempre ocurre en estos casos, un altísimo porcentaje de las mismas no está libre de condimentos ideológicos y oportunistas. El artículo que compartimos con ustedes en esta oportunidad, redactado por José Luis Espert, brinda algunos elementos que ayudan a disipar algunos fantasmas que muchos han vuelto a resucitar en estos días, pero si perder en ningún momento el caracter crítico que el autor mantiene sistemáticamente a la hora de reflexionar sobre la realidad económica.

Esperamos sea de vuestro agrado...

http://www.espert.com.ar/index.php?_lang=es&NewsID=105&

El premio Nobel Joseph E. Stiglitz opina acerca del complejísimo tema de las instituciones financieras norteamericanas.

Después de haber leído algunas notas y libros de éste (ya podríamos catalogarlo de)”personaje” de la Economía, se percibe que en circunstancias como la actual, se alienta a opinar más abiertamente, y de manera más dura desde la perspectiva ideológica de cada uno de los críticos del sistema.

Si alguna vez nos resultó simpática la ironía de este señor, ahora sorprende la crudeza de sus opiniones acerca de las últimas reestructuraciones del gobierno de Obama.

Para leer la nota: http://www.elpais.com/articulo/semana/socialismo/ricos/Estados/Unidos/elpepueconeg/20090621elpneglse_4/Tes

Que buen dilema, no? Reflexiones sobre el Clientelismo en Argentina

Posted by Econoapuntes On martes, 23 de junio de 2009 0 comentarios

A pocos días de las Elecciones Parlamentarias 2009, y agobiado por la falta de información y propuestas concretas y realizables, es que decidí escapar por unos momentos y refugiarme en la lectura. No obstante esto, y por lo visto bastante más contaminado con el veneno electoral de lo que yo pensaba, encontré entre mis archivos un trabajo que Susan Stokes, de la universidad de Yale, publicó en agosto de 2005 y que no pude evitar leer nuevamente. El mismo llevaba por título: “Perverse Accountability: A Formal Model of Machine Politics with Evidence From Argentina”, y trataba sobre cómo la habilidad de los partidos para monitorear el comportamiento de los votantes, y de esta manera premiarlos por su apoyo o castigarlos por hacer lo contrario, es una de las estrategias preferidas, y no revelada, a la hora de pelear por un lugar en el escenario político...



Daniel Sánchez Fernández

Siguiendo con el tema del crecimiento equitativo

Posted by Econoapuntes On lunes, 22 de junio de 2009 0 comentarios

Hablando de convergencia (tema que sale a colación últimamente en este medio, chivo de por medio, por el primer premio obtenido en las Jornadas Nacionales de Profesionales de Ciencias Económicas del Sector Público, trabajo realizado por los orgullosos profesionales que hacemos este blog) me encuentro con este artículo del periódico La Vanguardia de Catalunya, tituado “La crisis acentúa los desequilibrios entre el norte y el sur de la zona Euro” que hace referencia a la situación actual de la Unión Europea en cuanto a diferencias de desarrollo Norte-Sur, justamente en momentos en el que la debacle de la mayor crisis de las últimas décadas parece amainar.

Un par de párrafos resultan interesantes:

“Los crecientes déficits externos del sur eran el aire que hinchaba las burbujas. La vivienda y el turismo inmobiliario "captaron más entradas de capitales que inversiones directas en sectores productivos en el sur". Mientras, "en el norte, las inversiones llegaron al sector productivo", explica Christodoulakis.”

Y resulta algo claro que, por muy importantes que sean esas inversiones en construcción y turismo inmobiliario, si no sucede lo análogo con las inversiones directas en el sector productivo, y por supuesto, que éstas no sean inmensamente mayores que las que se aplican en el Norte rico e industrializado, ante la primer crisis de confianza, todos aquellos avances de los años dorados desaparecen súbitamente, y la brecha de desarrollo empeora hasta alcanzar el nivel que, en “términos reales “ (vale decir en este caso, en la realidad productiva de una economía) nunca dejó de tener.

Sin embargo, la frase que más me atrajo del artículo es de esas verdades que a los economistas nos hacen tocar el suelo y evitar evadirnos de la realidad, tan simple ésta, a veces:

“Pero en la confusión que reina tras la quiebra de modelos económicos, algo es aritméticamente indiscutible: no todo el mundo puede tener superávit.”

Es un juego suma-cero, alguien gana y alguien pierde. Me temo que no puedo escapar de conceptos contables debe-haber, si hablamos de períodos de tiempo estrechos, y por sobre todo, de tasas de crecimiento anuales de 2 o 3 por ciento de toda la economía de la Unión Europea.

Entonces me pregunto: Para que en un imprevisto (o debería ser previsto) como el de este último año no retrotraiga las cosas a como eran, a cuanto deberían haber crecido las economías del sur de Europa por encima de las del Norte? Y la calidad de este crecimiento? Por que por lo que vislumbramos mediante este artículo, no solo interesan los crecimientos en cantidad, no? Parece que el concepto de Desarrollo nunca lo tenemos en cuenta. Me pregunto…...

Para visualizar el artículo completo: http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20090621/53727977596/la-crisis-acentua-los-desequilibrios-entre-el-norte-y-el-sur-de-la-zona-euro-alemania-universidad-at.html


Pablo Pagani


An econometric poem by Guy Judge

Posted by Econoapuntes On domingo, 21 de junio de 2009 1 comentarios

Econometricians are not a total sum of squares
They can be dynamic and follow the trend.
If things are non-stationary they can make a difference.
And they can get their Dickey-Fuller augmented at the end.

They test, test and test again
Adopting Hendry’s main refrain
From general to specific, t, F and chi-squared too
They must look for significance in everything they do.


They can transform things
With a bit of Box and Cox
They can take random walks
And they sometimes work with an Ox.

They use dummies for sex
And like a bit of variance and deviation (from the mean)
They prefer to have their parameters stable
But sometimes have a break-point in between.



Although they sometimes have an identification problem
They know the conditions they must inspect
And with the proper instruments find
What they want in two stages or indirect.

Sometimes they can be found in Monte Carlo
Where they play God in their own domain
Creating many thousand replications
Power with small samples hoping to obtain.

el blog del autor es: http://econometricsstuff.blogspot.com/

A pedido de nuestros lectores transcribimos a continuación la carátula y la introducción del paper premiado en Entre Ríos:


FEDERALISMO FISCAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

BASES PARA UN FONDO DE CONVERGENCIA
EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Tema: Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. Propuestas Alternativas al Estado Actual

VIII Jornadas Nacionales de Profesionales en Ciencias Económicas
del Sector Público
Paraná, Entre Ríos.
27, 28 y 29 de Mayo de 2009.


Autores:
CPN. Roberto Dib Ashur.
Lic. Daniel Sánchez Fernández
Lic. Gastón Carrazán Mena
Lic. Pablo Pagani


En este trabajo se presenta una propuesta para un Fondo de Convergencia para la República Argentina.

En primer lugar se examina la historia y estructura de la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos con particular énfasis en la influencia de este régimen hacia las disparidades entre las economías provinciales.

Luego se testea la hipótesis de convergencia de las provincias en el contexto de la Ley de Coparticipación Federal -pues, en el génesis de su creación, la pauta principal era la solidaridad con prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio- hecho que se demostró no solo nulo, sino que por el contrario, se observa una divergencia sostenida en el período analizado.

Por último se presentan las bases de lo que sería este fondo, a partir del estudio de casos internacionales aplicables de manera alternativa al régimen de coparticipación en el país, persiguiendo lo que se podría convertir en la herramienta necesaria para impulsar una tendencia de crecimiento equitativa entre los territorios nacionales en base a la realidad económica de cada Provincia.

Palabras claves: Federalismo, Convergencia regional, Política gubernamental de desarrollo Regional, Crecimiento Regional.
Clasificación JEL: R11, H77, 018, R58.

On the one hand…but on the other hand

Posted by Econoapuntes On domingo, 14 de junio de 2009 0 comentarios

Dicen que los economistas suelen brindar más de una respuesta a una misma cuestión. Más aún, es famoso el ejemplo -que seguramente los estudiantes de los primeros cursos de economía suelen leer en los libros de P. Samuelson y Francisco Mochón- de que al preguntarse a tres economistas acerca de un fenómeno, se obtienen cuatro respuestas.
El que sigue puede ser un atisbo de aquello, o tal vez una exageración; que juzgue el lector. Paso a explicar:

i- Por un lado, En el suplemento económico del diario la Nación (“La buena”, de la mano de) Miguel Ángel Broda se publica un artículo interesante titulado: “La economía está lista para despegar”.
Allí se analiza una serie de indicadores -por supuesto, muchos construidos por el autor- desde el EMAE-Broda, las metas de inflación, la confianza del consumidor, la salida de capitales; todos ellos indicadores con “pendiente positiva”. Es decir, que hacen honor al título de la nota de Broda.
Algunos de sus párrafos comienzan por:
La economía venía en franca caída, pero parece estar "aterrizando"…
Repuntó fuerte el precio de la soja. Otra vez, los "vientos externos" están beneficiando a la Argentina…
Disminuyó la salida de capitales, aumentó la oferta de divisas y el BCRA pasó de vender a comprar dólares en el mercado cambiario…
Las dos principales restricciones que enfrenta la Argentina (externa y fiscal) "muerden" menos que hace dos meses…

ii- Por el otro lado, En el suplemento económico de Clarín (“La mala”) se publican una serie de artículos que, a mi entender, contrarían lo que dice M. A. Broda. Paso a detallar:
El periodista Javier Petersen, haciendo referencia a los indicadores IDL (demanda laboral) de Di Tella y de la Federación de trabajo temporario, en una nota titulada “Sigue cayendo la oferta de trabajo y los pronósticos son desalentadores”, hace referencia a los pronósticos sombríos para el mercado laboral, y que por supuesto, es un correlato con la situación de las empresas e industrias nacionales (y por ende de la economía real).
En el mismo suplemento, se reproduce un paper de UCA titulado “Persiste el pesimismo entre los argentinos”, que habla acerca de la disminución de las expectativas económicas a su mínimo histórico. ¿Acaso Broda no dice lo contrario al hablar del aumento en la demanda de dinero? Así se confrontan estas versiones:
Broda dice: “….Por último, con la mejora de las expectativas y el retorno del "apetito por el riesgo", los activos financieros argentinos volvieron a ser más atractivos…” Habla de confianza internacional, pero no de riesgo país.
UCA dice: “…La apertura del IGEE [índice General de Expectativas económicas]en sus diferentes componentes muestra que tanto el subíndice correspondiente a la Situación Económica Actual como el de Compra de Bienes Durables registraron mínimos históricos en la presente medición”. Continua diciendo “El 60% de los argentinos considera que la situación económica actual es mala, mientras que 1 de cada 10 opina que la situación es buena y 3 de cada 10 adoptan una posición intermedia”.
Pasando a economía real, Clarín reproduce el trabajo de la consultora Economía & regiones referida al EMAE, que dice en uno de sus párrafos: “Durante el mes de Marzo, la economía argentina creció 2,7% en términos interanuales según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que elabora el INDEC, resultando 3,6 puntos porcentuales por debajo del registro de igual mes de 2008 (6,3%) mostrando una marcada desaceleración respecto al ritmo de crecimiento visto en los meses anteriores y reflejando tanto la caída del precio de los commodities (exportaciones argentinas), dentro del contexto de la crisis internacional, como la fuga de capitales que padece la coyuntura económica argentina.
Mientras que Broda dice lo mismo, aunque en un tono más aminorado, excepto por la parte de fuga de capitales y la buena vista al precio de las commodities:
“Después de desplomarse el 6,4% entre el tercer trimestre de 2008 y en el primero de 2009, los datos sugieren que está tendiendo a tocar piso, o sea, lo peor de la recesión parece haber quedado atrás. En efecto, según la tendencia-ciclo del "EMAE-Broda", la actividad viene aminorando su ritmo de caída: -0,9% en diciembre, -0,7% en enero, -0,5% en febrero y -0,3% en marzo (siempre respecto del mes previo). Abril podría dar el 0% y mayo, leve aumento. Asimismo, la confianza del consumidor dejó de caer en marzo y se pudo evitar un aumento del desempleo.”

En fin, no le creo a ninguna de las dos posturas; pero vaya que se pueden preparar (cocinar) distintos menús con el mismo recetario!!

Saludos,
Gastón Carrazán.-

Lea la nota de Broda en
Lea la nota de Petersen en

El 27,28 y 29 de Mayo se realizaron las jornadas del sector público, organizadas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales en ciencias económicas (FACPCE) y el consejo Profesional de ciencias económicas de Entre Ríos (CPCEER). Econoapuntes estuvo presente por intermedio de la exposición de un trabajo de investigación. A continuación queremos comentarles algunas impresiones del evento.
El evento se realizó en dos hoteles lujosos de Paraná, con tres salas en conferencias simultáneas. Se reunieron, en los tres días de exposición, alrededor de 1000 profesionales en ciencias económicas; por supuesto, seamos justos con las estadísticas y aclaremos que la proporción era la siguiente: 995/1000 = 99.5% Contadores y 5/1000 = 0.5% Economistas.
Por lo cual, la mayoría de las charlas giraron en torno a la especialidad de los contables y el sector público. Nuestro trabajo de investigación, sin embargo, fue de tilde económico y se titulaba: Federalismo Fiscal y Crecimiento Económico – bases para un fondo de convergencia en la república Argentina. La exposición del mismo tuvo una muy buena repercusión, y luego la FACPCE (en una cena show impresionante) nos galardonó con el primer premio de la Jornada.
Los tópicos que se desarrollaron en las jornadas giraron en torno a dos temarios: Área Nación-Provincia y Área Provincia Municipio. Y en cada uno de ellos, se abría un menú de opciones de temática relacionado con, por ejemplo, coparticipación, organismos de control, modernización del estado, control de la hacienda pública, entre otros.
Una cuestión a recalcar: la audiencia, estaba conformada en su mayoría por profesionales entrados en años. No es un desmerecer, pero la atracción del evento también debiera haberse hecho extensivo a los jóvenes profesionales.
En fín, la idea del articulo era remarcar que fue una muy buena experiencia y compartirla con Uds. Creo que la finalidad está cumplida. Saludos,

Crisis es oportunidad

Posted by Econoapuntes On domingo, 7 de junio de 2009 2 comentarios

El viejo adagio dice: “Detrás de toda crisis se esconde una oportunidad”.
Es un pensamiento muy positivo y muy oriental, tanto que los chinos utilizan el mismo ideograma para definir ambas palabras:

危機 crisis
機會 oportunidad

Dijo el gran Albert Einstein: “La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nacen las inventivas, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a si mismo sin quedar superado”. En el pensamiento económico, Joseph Schumpeter recurría a una idea análoga para explicar el comportamiento cíclico de la economia, a través de su teoría de la innovación.
En una crisis unos lloran y otros venden pañuelos.
La
CNNMoney eligió 6 casos testigos para comprobar la veracidad del dicho. Seis auténticos colosos que se crearon en medio de otras recesiones en los EE.UU.: Procter&Gamble, IBM, General Electric, General Motors, United Technologies y FedEx. El tiempo dirá qué nuevo titán de los negocios surgirá de la actual.

A continuación, transcribimos un resumen de la historia de cada una de estas empresas:
·
-

Los Knowers

Posted by Econoapuntes On sábado, 6 de junio de 2009 0 comentarios

La idea de la nota que publica Crítica Digital, en su versión del sábado 6 de Junio, me parece sobremanera interesante; y es por ello que quiero compartirla con Uds.

Debo rescatar dos cosas: una buena y una mala:

- la buena: Que la autora encuentra a alguien viviente que se anime a responder a una pregunta con un simple "no lo sé".
- la mala: Me parece que se va de rieles (el lector sabrá que existen formas mas vulgares de decir lo anterior) o llega a entreverar ideas al hablar de internet y la sociedad de la información.

Creo que son cosas distintas, el creer tener una respuesta para todo (el knower) y el interesado en aprender (un poco de todo). Entiendo que este último es más humilde en su fin.

Saludos,

Puede leer la nota en:http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=24459

Wall Street y los monos

Posted by Econoapuntes On miércoles, 3 de junio de 2009 0 comentarios

Una vez llegó a un pequeño pueblo un señor, bien vestido, se instaló en el único hotel que había, y puso un aviso en la única página del periódico local: "Estoy dispuesto a comprar cada mono que me traigan de la selva por $10".
Los campesinos, que sabían que el bosque estaba lleno de monos, salieron corriendo a cazarlos.
El hombre compró, como había prometido en el aviso, los cientos de monos que le trajeron a $10 cada uno sin chistar.
Pero, como ya quedaban muy pocos monos en el bosque, y era difícil cazarlos, los campesinos perdieron interés, entonces el hombre ofreció $20 por cada mono, y los campesinos corrieron otra vez al bosque.
Nuevamente, fueron mermando los monos, y el hombre elevó la oferta a $25, y los campesinos volvieron al bosque, cazando los pocos monos que quedaban, hasta que ya era casi imposible encontrar uno.
Llegado a este punto, el hombre ofreció $50 por cada mono, pero, como tenia negocios que atender en la ciudad, dejaría a cargo de su ayudante el negocio de la compra de monos.
Una vez que viajó el hombre a la ciudad, su ayudante se dirigió a los campesinos diciéndoles: "Fíjense en esta jaula llena de miles de monos que mi jefe compró para su colección. Yo les ofrezco venderles a ustedes los monos por $35, y cuando el jefe regrese de la ciudad, se los venden por $50 cada uno".
Los campesinos juntaron todos sus ahorros y compraron los miles de monos que había en la gran jaula, y esperaron el regreso del ‘jefe’. Desde ese día, no volvieron a ver ni al ayudante ni al jefe.
Lo único que vieron fue la jaula llena de monos que compraron con sus ahorros de toda la vida.
-
Dicen que así es como funciona el mercado de valores.
Cada cual saque sus conclusiones...