
Cada nueva elección genera expectativas y atención en todo el mundo. Este año fue el turno de su 3ra. edición, donde se seleccionó entre los que alcanzaron su PhD’s en los últimos diez años, a los ocho “mejores economistas” de la nueva generación. La nota destacada es la aparición de un argentino en la lista, Iván Werning, siendo el macroeconomista más votado.
La nómina completa fue la siguiente (el orden de aparición no implica importancia):
---Economista-------País------Edad---Universidad----Especialidad---------
- Jesse Shapiro – EE.UU. – 28 años – Chicago – Economía de lo insólito
- Roland Fryer – EE.UU. – 32 años – Harvard – Economía de lo insólito
- Esther Duflo – Francia – 37 años – MIT – Desarrollo económico
- Amy Finkelstein – EE.UU. – 35 años – MIT – Economía de la salud
- Raj Chetty – India – 30 años – Berkeley-Harvard – Finanzas públicas
- Iván Werning – Argentina – 34 años – MIT – Eficiencia económica
- Xavier Gabaix – Francia – 38 años – NYU – Economía del comportamiento
- Roland Fryer – EE.UU. – 32 años – Harvard – Economía de lo insólito
- Esther Duflo – Francia – 37 años – MIT – Desarrollo económico
- Amy Finkelstein – EE.UU. – 35 años – MIT – Economía de la salud
- Raj Chetty – India – 30 años – Berkeley-Harvard – Finanzas públicas
- Iván Werning – Argentina – 34 años – MIT – Eficiencia económica
- Xavier Gabaix – Francia – 38 años – NYU – Economía del comportamiento
- Marc Melitz – EE.UU. – 37 años – Princeton – Comercio internacional
Esta es la lista con mayor cantidad de mujeres (2) entre las jóvenes estrellas.
Un aspecto para polemizar es que absolutamente todos se desempeñan en los Estados Unidos, al igual que los seleccionados en las ediciones anteriores.
Otro tema interesante para debatir es que los economistas de hoy están menos apegados a las temáticas, modelos y métodos tradicionales, aunque los une aún el gusto por presentar formal y algebraicamente sus trabajos. Este eclecticismo tal vez se deba a que esta generación creció con una economía global próspera, lo que indujo a que se volcaran a “ramas alternativas” de la disciplina. Veremos cómo se comporta la próxima generación ante la influencia de la coyuntura actual.
A modo de excepción, The Economist destaca a Iván Werning como un economista “a la antigua”, volcado al desarrollo teórico o conceptual de modelos. Lo califica como un “teórico elegante” y un “economista economista”.
Otro tema interesante para debatir es que los economistas de hoy están menos apegados a las temáticas, modelos y métodos tradicionales, aunque los une aún el gusto por presentar formal y algebraicamente sus trabajos. Este eclecticismo tal vez se deba a que esta generación creció con una economía global próspera, lo que indujo a que se volcaran a “ramas alternativas” de la disciplina. Veremos cómo se comporta la próxima generación ante la influencia de la coyuntura actual.
A modo de excepción, The Economist destaca a Iván Werning como un economista “a la antigua”, volcado al desarrollo teórico o conceptual de modelos. Lo califica como un “teórico elegante” y un “economista economista”.
-
Para ver la nota de The Economist:
Luis Mauri.-
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario