Soja o no soja Esa es la cuestión

Posted by Econoapuntes On lunes, 16 de agosto de 2010 0 comentarios


Estimados lectores: Hoy me gustaría compartir con ustedes un interesante y ameno intercambio de cartas abiertas que se produjeron en la última semana.

No solo por lo entretenido y cívico del intercambio, sino porque es en estos términos en los que vale la pena, en mi opinión, no solo debatir sino también aprender y conocer acerca de un tema, que en este caso, no es otro que el que está y estará entre las principales cuestiones económicas en los próximos meses y que la mayoría no conocemos a fondo: Las retenciones a productos primarios.

Les introduzco un poco en la discusión y sus participantes:

Mempo Giardinelli es un escritor y periodista chaqueño que, según el tono de la carta, fue y es amigo de Gustavo Grobocopatel, quien a su vez dirige el Grupo Grobo, conglomerado con eje en la producción y exportación agroindustrial, y uno de los principales grupos empresariales de la Argentina.

Giardinelli hace pública una carta dirigida a Grobocopatel en sintonía con su visión de la discusión acerca de las retenciones y la soja, obviamente sesgado con su mirada de intelectual e intermedia entre lo político, lo social y lo económico.

Un par de días después, el empresario le responde, en el mismo tono que se percibe entre dos amigos que se respetan mutuamente. Esta vez podemos introducirnos y conocer la mirada y las ideas del sector privado en el tema de las retenciones. Las críticas hacia el sistema actual y alguna que otra alternativa que el sector empresarial estaría dispuesto a considerar como mejor alternativa, como puede ser un impuesto a las ganancias (aquí agrego que, en contraposición a las retenciones como existen actualmente, éste sería un impuesto bastante más complicado de recaudar para el Fisco)

Por último, el día de hoy, el economista Aldo Ferrer, ya un viejo conocido en el área, que formó parte del Plan Fénix y que cualquiera que haya pretendido conocer acerca de la historia económica Argentina del siglo XX debería leer; publica una carta dirigida al empresario, en donde propone esta perspectiva en términos del Estado y de la macroeconomía, la imperativa necesidad de las retenciones y su relación con el tipo de cambio, ya sea para bien o para mal dentro de la estructura económica Argentina actual.

De hecho, hasta me resultó curioso un pasaje en el que el anciano economista propone que las retenciones no son un impuesto al campo, sino una medida de política económica…..

O vaso medio lleno, o medio vacío, considero muy constructivo el intercambio, siempre que se analice responsable e imparcialmente, tomando en cuenta el perfil y situación de los interlocutores.


A continuación pueden acceder a las tres cartas:

-Mempo Giardinelli: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-151117-2010-08-11.html

-Gustavo Grobocopatel: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-151221-2010-08-13.html

-Aldo ferrer: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-151416-2010-08-16.html


Pablo Pagani


ARESNOA

Posted by Econoapuntes On 0 comentarios

Estimados Lectores: tal como anunciáramos hace un tiempo, en la ciudad de Salta, y específicamente en la facultad de económicas de la UNSa, este año se realizarán las 8vas Jornadas Regionales sobre Economía y Sociedad del Noroeste Argentino (ARESNOA).

El evento se publicita de la siguiente manera:

La Asociación Regional de Economía y Sociedad del Noroeste Argentino (ARESNOA) organiza su 8va Jornada Regional sobre Economía y Sociedad del NOA. El evento se desarrollará en el Complejo Universitario General San Martín de la Universidad Nacional de Salta los días 7 y 8 de octubre de 2010. La Comisión Organizadora está integrada por docentes del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la UNSa; por resolución, el Decanato de esta Facultad ha declarado estas Jornadas de interés científico y académico.

Los ejes temáticos son:

Crecimiento y Desarrollo; Agropecuario; Industrial; Energía, transporte, comunicaciones; Problemática territorial, medio ambiente; Demografía; PyMES; Financiero; Empleo, mano de obra; Turismo; Derecho; Educación.

El marco del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810 es propicio para matizar las investigaciones con aspectos retrospectivos, coyunturales y en perspectiva de las problemáticas abordadas.

Las fechas importantes de este evento:

  • Realización de las jornadas : 7 y 8 de Octubre
  • Presentación de trabajos: 20 de Septiembre
  • Presentación de resúmenes: 06 de Septiembre

Podrá encontrar más información, acerca de estos y otros temas, en el sitio web abierto al efecto de estas jornadas: http://www.economicas.unsa.edu.ar/aresnoa/carpeta%20miguel/index.htm

Saludos,

Populismo y Fuga de Capitales

Posted by Econoapuntes On domingo, 8 de agosto de 2010 0 comentarios

Estimados Lectores:

Caminando por los pasillos del Instituto de Economía de la Universidad Nacional de Tucumán -el conocido INVECO- me detuve en uno de los transparentes, pues el título de un artículo publicado allí llamo mucho mi atención: "El Populismo y la Fuga de Capitales".

Lamentablemente, este artículo, que me parece muy bueno (aunque a veces un poco exagerado) no tenía firma de autor. Entonces, me decidí a "googlearlo", pero el resultado fue el mismo: se puede descargar, pero nadie lo firma.

De todas maneras, quisieramos compartir con Uds. este ejemplo, o paralelismo, que se plantea acerca de la carga tributaria, sobre quien recae, quienes se benefician y perjudican, un poco de seguridad jurídica y fuga de capitales.

Espero sea de su agrado. Saludos,

Matemática del lenguaje y algo mas: Freakemathics?

Posted by Econoapuntes On domingo, 1 de agosto de 2010 2 comentarios

Este post podría ser una burda copia de una nota de economía de lo insólito, pero más bien, me intereso el tema de la matemática en temas no convencionales.
Esto es así. Como lectura de domingo, y producto de la telaraña de links que surge cuando uno lee un artículo, llegué, nuevamente, al blog de S. Campanario1. La nota del lunes pasado habla sobre el Lenguaje, etc. Y dentro de ello, se hace referencia a un artículo, en coautoría, del matemático Strogatz proponiendo un modelo matemático2, acerca de – como no podía esperarse otra cosa de un matemático- el equilibrio...del lenguaje en base a la desaparición de todos ellos, quedando uno solo. Luego de ver esto, pensé: acaso los matemáticos tienen su Freakemathics como nosotros los economistas tenemos nuestra Freakonomics? Y de hecho, resultó que sería más natural aún que la matemática se ocupe de lo insólito.
Aún cuando ocultos en el formalismo, a veces excesivo, de las relaciones, los fenómenos moldeados en la matemática surgen, muchas veces, de la naturaleza misma. Verdad?Encontrar a Strogatz me trajo recuerdos encontrados. Durante el año 2007, junto a un grupo de economistas que cursábamos el magister en economía de la UNT, nos enlistamos en un curso prometedor de la Facultad de Ciencias Exactas y Computación. Llevaba como título: “Sistemas Dinámicos No Lineales”3 y lo conducía el Dr. Andrés Barrea (UNC).
Luego de la primer clase, el comentario común fue: qué hacemos aquí!! Sin embargo, a medida que transcurrió el dictado, nos dimos cuenta que el formalismo se dejó de lado, mientras que el razonamiento, intuición, ridículo de los fenómenos, etc. formaba parte para entender la temática…y es allí cuando conocimos a Strogatz, en su libro “Nonlinear Dynamics and Chaos4. Basado en herramientas sencillas, abarca temas muy interesantes en aplicaciones diversas.
En el site acerca de Strogatz5, en la Cornell University, puede leerse una lista de artículos, y otros elementos, de este matemático que abarcan la aplicación de la matemática en diferentes ámbitos. Mi favorito es “The calculus of Friendship”6.
En nuestro país, creo que Adrian Paenza y Diego Golombek (el famoso Dr. G), tienen una didáctica envidiable para abarcar los tópicos más diversos desde la óptica matemática. El primero traspasó la fama académica hacia la general mediante su libro “Matemática…esta ahí?”7; el segundo, con su programa Proyecto G (uno de mis preferidos), hace un muy interesante aporte al enseñar cómo resolvieron, y resuelven, distintos aspectos de la vida cotidiana los científicos8. Ambos publican en la colección: “Ciencia que ladra…”
Es fascinante la idea de la aplicación matemática en los más recónditos temas…recuerda el lector cuando, en la película “Una mente brillante”, buscando su tema de tesis doctoral, en la biblioteca, Nash había desarrollado un algoritmo –escrito en los vidrios de la ventana- acerca de cómo se movían las palomas en busca de un pedazo de pan, y también otro acerca de un ladrón huyendo luego de robar una cartera… más aún, dice el film que la idea de juegos no cooperativos9 surge en un bar, en ocasión de que Nash analiza el mejor resultado para el grupo siendo que a todos le interesaba el mismo objetivo.
Se imagina el lector en qué otras ciencias podría estudiarse o enfocarse lo insólito? Seguramente en la Física, Computación, Psicología. Y en qué otras ciencias ésto no podría hacerse?
Saludos,
Gastón Carrazán.-

Referencias:
1. Blog de S. Campanario: Economía Insólita. http://blogs.clarin.com/economiainsolita/
2. S. Strogatz: “Modelling the dynamics of language death”. http://tam.cornell.edu/tam/cms/manage/upload/Strogatz_20language_death.pdf
3. Este curso se dictó también, con el mismo docente, el año pasado en la UNSa, en el ámbito de la maestría en matemática aplicada.
4. S. Strogatz, “Nonlinear dynamics and chaos. With applications to Physics, Biology, Chemistry and Engineering”. Perseus Books, Cambridge 1994.
5. En Cornell University: http://tam.cornell.edu/faculty-bio.cfm?NetID=shs7
6. The calculus of friendship: http://www.youtube.com/watch?v=9piYoYqIf3I
En la serie “The big bang theory” el personaje Sheldon Cooper desarrolla un algoritmo para la amistad: http://www.youtube.com/watch?v=k0xgjUhEG3U&feature=related
7. A. Paenza, “Matemática…esta ahí? Sobre números, personajes, problemas y curiosidades” Sobre números, personajes, problemas y curiosidades, 2005. Puede descargarse de: http://mate.dm.uba.ar/~cepaenza/libro/matemati4.pdf
8. Puede ver los capítulos y contenidos del programa "Proyecto G": http://www.encuentro.gov.ar/MiniSite.aspx?id=98
9 Existe una displicencia acerca de que, en realidad, el film ilustra lo opuesto a lo descubierto por J. Nash

Inflación

Posted by Econoapuntes On domingo, 13 de junio de 2010 0 comentarios

En esa nota que recojo del diario La Gaceta de Tucumán, el economista José María Fanelli, expresa unos conceptos muy acertados y concisos acerca del fenómeno inflacionario. Me pareció interesante compartirla con Uds.

Para ver la nota, diríjase aqui:
http://www.lagaceta.com.ar/nota/382942/Economia/historia_juega_contra_impuesto_inflacionario.html

ARESNOA 2010 en Salta

Posted by Econoapuntes On lunes, 17 de mayo de 2010 0 comentarios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES

Departamento de Economía



La Asociación Regional de Economía y Sociedad del Noroeste Argentino (ARESNOA) organiza su 8va Jornada Regional sobre Economía y Sociedad del NOA. El evento se desarrollará en el Complejo Universitario General San Martín de la Universidad Nacional de Salta los días 7 y 8 de octubre de 2010.

La Comisión Organizadora está integrada por docentes del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la UNSa; por resolución, el Decanato de esta Facultad ha declarado estas Jornadas de interés científico y académico.


Invitamos a interesados en presentar trabajos de investigación y participar a que consulten la página de la Asociación: www.aresnoa.org

También podrán hacer consultas vía mail a:
lloretg@unsa.edu.ar

La Comisión Organizadora
Mayo de 2010

Keynes vs Hayek

Posted by Econoapuntes On jueves, 13 de mayo de 2010 0 comentarios

Las Jornadas de Economía Crítica abrieron un espacio de discusión que permitió una novedosa articulación nacional que incluye a docentes, estudiantes, instituciones y organizaciones sociales. Así, han ampliado el tradicional espacio académico combinando visiones diversas de las ciencias sociales, al tiempo que se profundizó la discusión de políticas económicas en sintonía con la dinámica de esas organizaciones sociales.
Las III JEC se desarrollarán en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario (Bv. Oroño 1261). Los días jueves 14, viernes 15 y sábado 16 de octubre de 2010, a partir de las 9hs y hasta las 20hs aproximadamente, contaremos con paneles de presentación de ponencias, mesas abiertas de debate y actividades especiales, tal como ocurrió en las ediciones anteriores de estas Jornadas.
Las JEC son gratuitas y abiertas a todo el que quiera participar. Se entregarán certificados de asistencia y exposición. Por otra parte, las regionales organizadoras se encargarán de ofrecer medios de transporte al costo desde las distintas ciudades del país

Fechas importantes
Presentación de resúmenes: Hasta el viernes 16 de julio
Presentación de ponencias:
Hasta el viernes 27 de agosto
Preinscripciones de asistentes:
Hasta el viernes 1 de octubre

Ejes temáticos:
a. Las dimensiones de la crisis mundial y el estado de los espacios de integración regionales.
b. Intervención estatal y políticas públicas: ¿qué hemos aprendido en América Latina?
c. Argentina: estructura social, conflictos políticos y la dinámica de la acumulación (global, sectorial, regional).
d. Desarrollo económico, mercado de trabajo, distribución del ingreso, patrones de producción y consumo: alcances y limitaciones de los conceptos tradicionales en la economía.
e. La problemática del género y su relación con lo económico.
f. Pedagogía y Economía: hacia el pluralismo de contenidos y metodologías.

Para más información dirigirse a:
www.jornadaseconomiacritica.blogspot.com
jornadaseconomiacritica@gmail.com

Muerte y Resurrección de Keynes

Posted by Econoapuntes On jueves, 29 de abril de 2010 0 comentarios

Este catedrático de la Politécnica de Madrid, explica con asombrosa sencillez el modelo keynesiano para combatir inflación y desempleo (durante la gran depresión), su muerte (con la aparición de la inflación de costes, del lado de la oferta y de M.Friedman) y su resurección (en la actualidad y en la economía española). Muy interesante.


Economistas en "Argentina para armar"

Posted by Econoapuntes On martes, 6 de abril de 2010 2 comentarios

El domingo pasado, en un proyección de ocio (explicada simplemente por los dos días de feriado de semana santa, más un sabado improductivo), encontré en el canal de cable Todo Noticias la edición de "Argentina para Armar" titulada "Inflación, Impuestos y Empleos: los temas urgentes", en donde hubo un cruce de ideas -principalmente sobre inflación y gasto público- entre varios economistas conocidos (entre ellos Llach y Abel Viglione).

Me pareció un programa interesante (aunque la conductora no participó de la discusión) y es por ello que comparto el link con Uds:

http://www.tn.com.ar/2010/04/05/politica/02174324.html