Labour markets for inclusive growth in Latin America

Posted by Econoapuntes On viernes, 7 de enero de 2011 0 comentarios

CEDLAS - Call for research proposals - Labour Demand and Job Creation: Empirical Evidence from Firms in Latin America

CEDLAS - the Center for Distributive, Labor and Social Studies, Universidad Nacional de La Plata - and IDRC - International Development Research Centre, Canada - recently launched a regional research project on "Labour markets for inclusive growth in Latin America". Within this project, CEDLAS is launching a competitive call for proposals for research teams based in Latin America for three studies on factors affecting labour demand based on firm-level data.

The members of the selection committee are Gary Fields (Cornell University), Sebastián Galiani (Washington University in St. Louis), Carmen Pages (IADB), Carolina Robino (IDRC), María Laura Alzúa (CEDLAS-UNLP), Guillermo Cruces (CEDLAS-UNLP) and Leonardo Gasparini (CEDLAS-UNLP).

Expressions of interest are due by January 28, 2011. Please see the attached document for details of the application and selection process.

Please send any inquiries to: laboral@cedlas.org

We appreciate your help in circulating this call. Many thanks. With best regards,

María Laura Alzúa, CEDLAS-UNLP

Guillermo Cruces, CEDLAS-UNLP

Leonardo Gasparini, CEDLAS-UNLP

www.cedlas.econo.unlp.edu.ar

www.Labor-AL.org

Expectativas en base a Heurísticas. J.P. Balderrama

Posted by Econoapuntes On sábado, 18 de diciembre de 2010 0 comentarios

Estimados Lectores: en esta ocasión compartimos con Uds. un artículo de nuestro colega J. P. Balderrama (2007), con algunas modificaciones que el autor introdujo este año. El artículo lleva el título Expectativas en base a Heurísticas: una aproximación.

Debo reconocer que soy un lego total en esta área, mas, la aproximación probabilística (como sería de esperar en cualquier tratado de expectativas) hace muy interesante, por lo menos a título personal, el planteo del problema de éste tipo de comportamiento.

Balderrama, transcurre desde una comparación de las expectativas racionales, comportamiento del mismo tipo, y citas bibliográficas (orientadas a la corriente del behavioral) de por qué, según él, aquellos modelos están muy alejados de la realidad. No obstante, aún cuando el razonamiento es lineal y bastante comprensible, creo que peca por exceso de relato ó, lo que es lo mismo, escasez de álgebra en su exposición. Mucho de lo que se dice puede resumirse o exponerse en un modelo matemático o probabilístico.

Una de las oraciones de su trabajo, que llamo mi atención, dice: "Las limitaciones cognitivas de las personas constituyen una de las principales razones que llevaron a los estudiosos a edificar una teoría de la racionalidad limitada… [en donde, las personas] no modificaban sus probabilidades tomadas a priori tras la observación de algún suceso relacionado con la probabilidad condicional (a posteriori) [según el procedmiento de Bayes]".

Por último, quiero reconocer qué Juan Pablo es uno de los que hace rato están con este tema. Envuelto en terminología de behavioral economics, lo escucho discurrir desde el año 2007, sino antes, acerca de sus ideas controvertidas pero con bastante fundamento. Éste artículo ordena un poco su pensamiento.

Espero lo disfruten. Saludos,

El artculo puede leerse desde: Expectativas-Balderrama

Falta Plata en los Cajeros: Profecía autocumplida

Posted by Econoapuntes On lunes, 13 de diciembre de 2010 1 comentarios

En la última semana, se produjo una importante falta de billetes en varias ciudades del país, entre ellas la Ciudad de Salta. Mas allá de las explicaciones del BCRA y lo Bancos, que van desde un incremento estacional de la demanda hasta un supuesto conflicto con los choferes de los transportes de caudales, pasando por la inflación y el incremento del consumo, resulta importante no perder de vista algunos determinantes subyacentes en el comportamiento de los usuarios.

Tomando el caso específico de esta ciudad, la alerta se encendió alrededor del día 8 de diciembre a traves de los noticieros de Buenos Aires. Durante los 8 dias anteriores, el pago a los trabajadores del sector público, jubilaciones y planes sociales, había transcurrido sin mayores inconvenientes. El sábado 11, el diario de mayor circulación en la provincia, El Tribuno, tituló que durante el fin de semana no habría dinero en los cajeros. Un detalle para tener en cuenta es que la nota comenzaba haciendo una alusión a las épocas de las corridas bancarias de finales de los 80 y principio de los 90.
A partir de ese momento, el llamado "motivo precaución" de la demanda de dinero, que hace que la gente quiera hacerse de liquidez ante la incertidumbre sobre el volumen y periodicidad de sus ingresos, se volvió un factor determinante para los usuarios. A medida que la búsqueda de cajeros con dinero disponible se volvía cada vez mas infructuosa, el dinero comenzó a convertirse en un bien preciado, que era necesario atesorar, (recuerden lo que pasó en algún momento con las monedas), dada su escasez.
A partir de este comportamiento, fué solo cuestion de tiempo que aquello que el diario anunciaba, realmente se cumpliera, no por una conspiración cósmica, sino por una cuestión física: Si un cajero es recargado con $1000 diarios que le alcanzan para 10 clientes que extraen $100 cada uno, (dado que históricamente esto fué así, aún considerando la estacionalidad), y de un momento a otro la cantidad de personas que desean extraer $100 aumenta a 25, no hay dudas que el cajero se quedará sin efectivo. Aun cuando la causa de la mayor demanda podría deberse a la inflación, si se considera el dato de la cantidad de efectivo en manos del público estimada por el Banco Central al 3 de diciembre, presenta un crecimiento interanual de más de 30%, por lo que alcanzaría sin problemas para cubrir una inflación de 21% y un crecimiento del producto de 9%.
Entonces, una vez descartado un problema en los agregados monetarios, el porqué de este comportamiento podría asentarse en lo que Kahneman y Tversky llaman "sesgo cognitivo", es decir comportamientos que alejan al individuo del clásico "comportamiento racional", y que tiene que ver entre otras cosas con problemas de información, en la formación de percepciones coherentes y la utilización de atajos cognitivos, (heurísticas), basados en juicios intuitivos, en el conocimiento parcial y en la experiencia previa o en suposiciones. Este sesgo cognitivo parece estar asentado en este caso en dos pilares: el comportamiento histórico del sistema financiero argentino, y la falta de credibilidad en la autoridad monetaria. Esto es así dado que si la gente creyera en la autoridad monetaria y no tuviese en su cabeza un historial de corralitos y corridas bancarias, la noticia no sería valorada de la misma manera, sería considerado como un hecho no sistemático, y la simple reposición de efectivo en los cajeros volvería la situación a la normalidad.
Si bien estos sesgos cognitivos estan y estarán presentes en el comportamiento de los individuos, tal vez la única manera de morigerar sus efectos, sea el fortalecimiento de la autoridad monetaria, algo que no se construye sólo con instrumentos formales, sino que es el resultado de un comportamiento histórico y de reacciones consistentes en el tiempo. Si esto no es así, lamentablemente siempre pasará lo que reza el refrán... "uno es esclavo de su pasado".
Daniel Sánchez

Gary Becker

Posted by Econoapuntes On lunes, 6 de diciembre de 2010 0 comentarios

Estimados Lectores: una fuente anónima, que recibe boletines de la Universidad de Chicago, tuvo la amabilidad de pasarme el documento adjunto para publicar en el blog.

Este archivo, comprende una series de frases e ideas transcriptas (de manera muy corta) del economista Gary Becker. Todas ellas referidas a un tópico de nuestra ciencia en donde, este premio nobel, trabajó y se destacó…además, el lector puede ampliar un poco de la vida de Becker en nuestra sección “economista del mes”, donde se reproduce una entrevista acerca de su vida (académica y personal).

El boletín circula en ocasión del “retorno” a The University of Chicago de este gran exponente.

Los dejamos con una frase de G. Becker: "Cuando el salario no se ajusta a la productividad, la productividad se ajusta al salario"

Saludos,

Puede ver el boletín en: Gary-Becker

AAEP 2010 conclusiones preliminares del encuentro

Posted by Econoapuntes On martes, 23 de noviembre de 2010 2 comentarios

Estimados Lectores, en este espacio trataré de resumir mis impresiones acerca del encuentro de la “asociación”, que se dio cita en la FCE-UBA los días 17 a 19 de Noviembre pasados.

Primero, la cordialidad y ambiente académico de las reuniones y charlas, quedó manifiesta en cada una de las ponencias. El andar y transcurrir por los pasillos de grandes economistas argentinos, “entreverados” con los jóvenes estudiantes, es una de las postales que considero más importantes de este evento (que suele repetirse en todas las reuniones de la AAEP).

En cuanto a los trabajos presentados, aún cuando en tópicos muy distintos, creo que siguen encabezando la lista de trabajos los temas relacionados a la educación, mercado de trabajo, pobreza y aspectos distributivos en nuestro país. Y tal vez no es para menos, pues tenemos bastantes ejemplos de aquello.

Sin embargo, esta es una crítica constructiva que trato de deslizar: pues parece que todos investigan sobre los mismos temas. El lector podrá apreciar, próximamente en la página de la AAEP, una estadística descriptiva que exponen los organizadores acerca de trabajos presentados por código JEL.

Otra característica de las investigaciones expuestas, rondan en mucho trabajo empírico. Lo cual, según mi preferencia, es muy satisfactorio. Aunque, según mi experiencia, peligroso si se descuidan los foundations del modelo a trabajar.

Por otra parte, en relación a las conferencias magistrales, quisiera contarles los temas que rondaron:

  • Julio H. G. Olivera. “Hermenéutica de la Economía”. El Dr. Olivera hizo repaso de los fundamentos del análisis económico y su relación hacia la economía como ciencia social, en cada uno de aquellos puntos. Una charla extremadamente cuidadosa en - sin exagerar- cada palabra que pronunció el conferencista.
  • David Hendry. A esta conferencia magistral no pude asistir, por lo que si algunos los lectores que estuvo presente puede aportar su comentario, le agradeceremos.
  • Daniel McFadden. “Jury in the Economy”. El premio nobel de economía fue distinguido, momentos antes de comenzar su charla, con el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires y como Miembro Honorífico de la AAEP. Su charla giró, desde el punto de vista de la corriente del Behavioral Economics, acerca de las decisiones de los agentes replicando el comportamiento de los jurados en los litigios civiles. En su conferencia, el economista utilizó el frame del análisis de equilibrio general de Rolf Mantel, haciendo honor al nombre de la conferencia que dictaba.
  • Axel Leijonhufvud .“Nature and Economy”. El autor de Keynesian economics and the economics of Keynes, deleitó al auditorio con una conferencia magistral acerca de los modelos (macro) económicos que suelen usar los (macro) economistas y la distancia de los mismos de la realidad económica. Propuso, de manera divertida pero rigurosa, acerca de las muchas veces -la mayoría diríamos- en la que los modelos económicos son no representativos para explicar la naturaleza de los fenómenos que le dan origen; y fue muy duro al referirse a los supuestos que suelen usarse -a veces, sin remedio- para el planteo de dichos modelos. Cruzando elogios con el economista Daniel Heymann, Leijonhufvud hizo referencia al contenido del libro “High Inflation…”, transcurrió por distintos fenómenos, entre ellos el efecto Olivera-Tanzi (estando el Dr. Olivera presente), e instó al público presente -en mayor medida jóvenes economistas y estudiantes)-a ahondar en la naturaleza de los fenómenos económicos.

Por último, simplemente decir que la organización del evento fue buena. Los asistentes tuvimos el privilegio de estrenar el nuevo edificio de la FCE-UBA en su salón auditorio.

Además, la asistencia estuvo repleta de jóvenes estudiantes, mayormente locales. Pero, lo importante de esto es que queda claro, por la juventud del auditorio, que hay AAEP para rato…

Saludos,

Gastón Carrazán.-

Reunión Anual AAEP 2010

Posted by Econoapuntes On jueves, 11 de noviembre de 2010 0 comentarios

Estimados Lectores:

Del 17 al 19 de Noviembre se realizarán, en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la XLV reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP).

Este año, la reunión anual de la AAEP tiene como invitados a reconocidos economistas, entre ellos se destacan: el Nobel Prize 2000 Daniel McFadden, Axel Leijonhufvud y David Hendry. Al parecer, la FCE UBA “tira la casa por la ventana” en la organización de este evento, siendo el economista “local” Julio H.G. Olivera quien dictará la conferencia de bienvenida.

Por otro lado, también en la FCE, dos días antes del comienzo de las jornadas, se llevaran a cabo el 4to Congreso Internacional de Economía y Gestión. Éstas presentarán mesas redondas y conferencias de, en mayor medida, un conjunto interesante de economistas argentinos (allí, inclusive, se presentara una mesa de debate en honor a J. Olivera).

Entonces, resulta una semana completa de actividades académicas muy interesantes. Compartimos con Uds. el programa de las jornadas y conferencias.

Saludos,

Programa en http://www.scribd.com/doc/42080825/Programa-Definitivo

Cronograma de Conferencias en http://www.scribd.com/doc/42081024

Sitio de la AAEP en www.aaep.org.ar

Nadie resiste un archivo

Posted by Econoapuntes On sábado, 6 de noviembre de 2010 2 comentarios

Buscando material que trate acerca de los ciclos económicos (por cierto, llama la atención la escasez de bibliografía sobre el área), me encontré con esta curiosidad que aquí comparto.
Uno de los más prestigiosos libros de macro es el "Macroeconomía en la economía global" del célebre economista Jeffrey Sachs, quien lo publicó en 2002.
Sachs es famoso y reconocido, entre otras cosas, por ser ex director del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas e ideador de los planes de reducción de la pobreza mundial de ese organismo. Esto lo relacionó con Bono, el cantante de U2, quien lo llama afectuosamente "mi profesor". También fue asesor de gobiernos en Latinoamérica y en Europa del Este, para la aplicación de medidas neoliberales, siendo exitosa su gestión para controlar la hiperinflación de Bolivia a fines de los '80. Filmó nada menos que con Angelina Jolie un documental para TV en 2005 llamado "The Diary of Angelina Jolie & Dr.Jeffrey Sachs in Africa". Apareció un par de veces en la lista de la revista Times de las 100 personas más influyentes del mundo. Y hasta le propusieron postularse a la presidencia de los EE.UU. Nada más bizarro que la relación que mantuvo durante tres años con la actriz argentina Andrea del Boca, mientras asesoraba al gobierno de Menem.

En la página 194 de su manual, dice textualmente lo siguiente:
"Un aspecto notable de las dos últimas décadas son las prolongadas expansiones económicas de los Estados Unidos, una en los años '80 y otra en los '90. Al comenzar el nuevo milenio, la economía estadounidense finalmente había roto su propio record de expansión, establecido en los años '60. Hay quienes sostienen que el ciclo económico de este país ha cambiado en su esencia, y que ahora muestra una tendencia mucho menor a la recesión. Un argumento que destaca esta teoría es que la revolución informática ha causado una aceleración en las tasas de crecimiento y un auge en la inversión corporativa y familiar. Otra explicación para los auges sostenidos podría ser la reducción del ciclo de inventarios, (....). Otras razones podrían incluir una mejor administración de las empresas y, especialmente, un mejor manejo macroeconómico del Banco Central de los Estados Unidos, la Reserva Federal. También hay quienes creen que la globalización ha reducido la inestabilidad de los ciclos, al hacer a la economía menos dependiente de la demanda interna, mientras que otros le asignan un papel importante a la liberalización, principalmente del sector financiero".

Supongo que las nuevas reimpresiones de este libro obviarán este párrafo.
Luis Mauri.-

Nobel 2010 al estudio del desempleo

Posted by Econoapuntes On lunes, 11 de octubre de 2010 1 comentarios



Tres expertos en el desempleo y las ineficiencias del mercado laboral han sido finalmente los premiados este año por la Real Academia Sueca de Ciencias con el Nobel de Economía. Se trata de los estadounidenses Peter Diamond, de 70 años, Dale Mortensen, de 71 años, y del británico-chipriota Christopher Pissarides, de 62 años.
Como no podía ser de otra manera, los premiados no figuraban en ninguna lista de candidatos previa, tema que tratamos en nuestra entrada anterior.
Paradójicamente, Peter Diamond había sido propuesto por el presidente de EE.UU., Barack Obama, para ser miembro del consejo de la Reserva Federal, nombramiento que fue recusado por senadores republicanos que cuestionaron su valía profesional.
Los miembros del comité que entrega el premio aclararon que las recetas de los flamantes Nobel no sirven para solucionar de forma simple un problema como el del desempleo que afecta a la mayoría de los países desarrollados. "Por el contrario, la teoría explica por qué es tan difícil y por qué lleva tanto tiempo, cuando se ha tenido una crisis económica como la que acabamos de tener, regresar al pleno empleo", señaló Tore Ellingsen, miembro del comité, en una conferencia de prensa en Estocolmo.
Los tres premiados modelizaron las dificultades para confluir la oferta y la demanda en diferentes mercados, particularmente en el laboral. El modelo Diamond-Mortensen-Pissarides (o modelo DMP) ayuda a explicar por qué pueden convivir altas tasas de desempleo con numerosas vacantes sin cubrir y cómo pueden afectar al desempleo algunas políticas económicas. Con la contribución de otros economistas, su teoría de la búsqueda se ha aplicado en otros mercados como el inmobiliario, el financiero o incluso el "mercado" de los matrimonios.
Desde una óptica diferente, este Premio Nobel puede verse como el reconocimiento de que la ciencia económica y, en definitiva, la humanidad no son perfectas. La economía principalmente es una ciencia social, por lo tanto es inexacta, aunque algunos tomen sus teorías como dogmas sagrados. El estudio de Diamond, Mortensen y Pissarides deja en evidencia lo imperfecto del ser humano y su vulnerabilidad como agente económico. Las decisiones económicas están llenas de imperfecciones, vacíos de información y asimetrías, muchas veces sorteadas por procesos complejos y hasta impulsivos o emocionales, propios de los agentes que la componen: los seres humanos.

Candidatos al Nobel de Economía 2010

Posted by Econoapuntes On viernes, 8 de octubre de 2010 4 comentarios

El próximo lunes 11 de octubre se conocerá el ganador del Premio Nobel de Economía 2010. Por tercer año, en Econoapuntes reflejamos las predicciones y especulaciones sobre quien o quienes se llevarán el más polémico de los Nobel (proximamente cumpliré con la nota sobre su historia y controversias...).
Si algo he aprendido posteando estas notas es que las listas de candidatos que publican grandes agencias internacionales no son más que tabazos tirados al aire, y que generalmete le pifian feo. Los criterios con que la Academia Sueca de Ciencias elige son cambiantes y hasta contradictorios, aunque siempre giran en torno de premiar la trayectoria de un economista o reconocer a una rama de la economía a través de algunos de sus representantes.

La más famosa de estas predicciones es la que elabora Thomson Reuters, que para corroborar lo dicho, en los últimos años sus candidatos no figuraron.
Este año se la juega por:
- Alberto Alesina (Macro)
- Nobuhiro Kiyotaki y John Moore (por su modelo Kiyotaki-Moore de restricciones al crédito)
- Kevin Murphy (Economía Social)

La forma más común de elucubrar sobre su ganador es seleccionar a los más citados en publicaciones y que aún no lo hayan obtenido. Con ese criterio los candidatos son: Schleifer, Barro, Gertler, Tirole, Mankiw y Gali.
Para no perder el vicio, los británicos se la timbean en las casas de apuestas. Una de las más célebres, Ladbrokes, paga así:
- Richard Thaler (Comportamiento) 2/1
- Robert Shiller (Comportamiento) 2/1
- Eugene Fama (Finanzas) 5/1
- Lars Peter Hansen (Econometría) 6/1
- Hal White (Econometría) 6/1
- Jean Tirole (Teoría de Juegos) 9/1
- Oliver Hart (Teoría de Juegos) 9/1
- Gene Grossman (Comercio Internacional) 9/1
- Elhanan Helpman (Comercio Internacional) 9/1
- William Nordhaus (Economía Ambiental) 13/1
- Ernst Fehr (Comportamiento) 15/1
- Jagdish Bhagwati (Comercio Internacional) 20/1
- Robert Barro (Macro) 20/1
- Paul Romer (Macro) 25/1
Siguiendo esta polla, personalmente pongo mis fichas a que premiarán a la economía del comportamiento. Es decir, puede estar entre Shiller, Thaler y/o Fehr. Vengo con el antecedente de que el año pasado, en la nota sobre este tema, casi que predije el Nobel de Literatura para Vargas Llosa...

Luis Mauri.-

ARESNOA

Posted by Econoapuntes On miércoles, 6 de octubre de 2010 2 comentarios

Estimados Lectores:

El Jueves 07 de Octubre, se llevarán a cabo las Jornadas de la Asociación Regional de Economía y Sociedad del NOA (ARESNOA).

Existirá una gran participación de investigadores de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán; con diversos e interesantes temas de trabajo.

La jornada se extenderá desde las 8.00 hs. Hasta las 18.00 Hs. aproximadamente. Les dejamos a continuación el cronograma de charlas previstas. Saludos,

Jornadas ARESNOA: http://www.scribd.com/doc/38848572