CEDLAS - the Center for Distributive, Labor and Social Studies, Universidad Nacional de La Plata - and IDRC - International Development Research Centre, Canada - recently launched a regional research project on "Labour markets for inclusive growth in Latin America". Within this project, CEDLAS is launching a competitive call for proposals for research teams based in Latin America for three studies on factors affecting labour demand based on firm-level data.
The members of the selection committee are Gary Fields (Cornell University), Sebastián Galiani (Washington University in St. Louis), Carmen Pages (IADB), Carolina Robino (IDRC), María Laura Alzúa (CEDLAS-UNLP), Guillermo Cruces (CEDLAS-UNLP) and Leonardo Gasparini (CEDLAS-UNLP).
Expressions of interest are due by January 28, 2011. Please see the attached document for details of the application and selection process.
Please send any inquiries to: laboral@cedlas.org
We appreciate your help in circulating this call. Many thanks. With best regards,
María Laura Alzúa, CEDLAS-UNLP
Guillermo Cruces, CEDLAS-UNLP
Leonardo Gasparini, CEDLAS-UNLP
Estimados Lectores: en esta ocasión compartimos con Uds. un artículo de nuestro colega J. P. Balderrama (2007), con algunas modificaciones que el autor introdujo este año. El artículo lleva el título Expectativas en base a Heurísticas: una aproximación.
Debo reconocer que soy un lego total en esta área, mas, la aproximación probabilística (como sería de esperar en cualquier tratado de expectativas) hace muy interesante, por lo menos a título personal, el planteo del problema de éste tipo de comportamiento.
Balderrama, transcurre desde una comparación de las expectativas racionales, comportamiento del mismo tipo, y citas bibliográficas (orientadas a la corriente del behavioral) de por qué, según él, aquellos modelos están muy alejados de la realidad. No obstante, aún cuando el razonamiento es lineal y bastante comprensible, creo que peca por exceso de relato ó, lo que es lo mismo, escasez de álgebra en su exposición. Mucho de lo que se dice puede resumirse o exponerse en un modelo matemático o probabilístico.
Una de las oraciones de su trabajo, que llamo mi atención, dice: "Las limitaciones cognitivas de las personas constituyen una de las principales razones que llevaron a los estudiosos a edificar una teoría de la racionalidad limitada… [en donde, las personas] no modificaban sus probabilidades tomadas a priori tras la observación de algún suceso relacionado con la probabilidad condicional (a posteriori) [según el procedmiento de Bayes]".
Por último, quiero reconocer qué Juan Pablo es uno de los que hace rato están con este tema. Envuelto en terminología de behavioral economics, lo escucho discurrir desde el año 2007, sino antes, acerca de sus ideas controvertidas pero con bastante fundamento. Éste artículo ordena un poco su pensamiento.
Espero lo disfruten. Saludos,
El artculo puede leerse desde: Expectativas-Balderrama
En la última semana, se produjo una importante falta de billetes en varias ciudades del país, entre ellas la Ciudad de Salta. Mas allá de las explicaciones del BCRA y lo Bancos, que van desde un incremento estacional de la demanda hasta un supuesto conflicto con los choferes de los transportes de caudales, pasando por la inflación y el incremento del consumo, resulta importante no perder de vista algunos determinantes subyacentes en el comportamiento de los usuarios.

Este archivo, comprende una series de frases e ideas transcriptas (de manera muy corta) del economista Gary Becker. Todas ellas referidas a un tópico de nuestra ciencia en donde, este premio nobel, trabajó y se destacó…además, el lector puede ampliar un poco de la vida de Becker en nuestra sección “economista del mes”, donde se reproduce una entrevista acerca de su vida (académica y personal).
El boletín circula en ocasión del “retorno” a The University of Chicago de este gran exponente.
Los dejamos con una frase de G. Becker: "Cuando el salario no se ajusta a la productividad, la productividad se ajusta al salario"
Saludos,
Puede ver el boletín en: Gary-Becker
Estimados Lectores, en este espacio trataré de resumir mis impresiones acerca del encuentro de la “asociación”, que se dio cita en la FCE-UBA los días 17 a 19 de Noviembre pasados.
Primero, la cordialidad y ambiente académico de las reuniones y charlas, quedó manifiesta en cada una de las ponencias. El andar y transcurrir por los pasillos de grandes economistas argentinos, “entreverados” con los jóvenes estudiantes, es una de las postales que considero más importantes de este evento (que suele repetirse en todas las reuniones de la AAEP).
En cuanto a los trabajos presentados, aún cuando en tópicos muy distintos, creo que siguen encabezando la lista de trabajos los temas relacionados a la educación, mercado de trabajo, pobreza y aspectos distributivos en nuestro país. Y tal vez no es para menos, pues tenemos bastantes ejemplos de aquello.
Sin embargo, esta es una crítica constructiva que trato de deslizar: pues parece que todos investigan sobre los mismos temas. El lector podrá apreciar, próximamente en la página de la AAEP, una estadística descriptiva que exponen los organizadores acerca de trabajos presentados por código JEL.
Otra característica de las investigaciones expuestas, rondan en mucho trabajo empírico. Lo cual, según mi preferencia, es muy satisfactorio. Aunque, según mi experiencia, peligroso si se descuidan los foundations del modelo a trabajar.
Por otra parte, en relación a las conferencias magistrales, quisiera contarles los temas que rondaron:
- Julio H. G. Olivera. “Hermenéutica de la Economía”. El Dr. Olivera hizo repaso de los fundamentos del análisis económico y su relación hacia la economía como ciencia social, en cada uno de aquellos puntos. Una charla extremadamente cuidadosa en - sin exagerar- cada palabra que pronunció el conferencista.
- David Hendry. A esta conferencia magistral no pude asistir, por lo que si algunos los lectores que estuvo presente puede aportar su comentario, le agradeceremos.
- Daniel McFadden. “Jury in the Economy”. El premio nobel de economía fue distinguido, momentos antes de comenzar su charla, con el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires y como Miembro Honorífico de la AAEP. Su charla giró, desde el punto de vista de la corriente del Behavioral Economics, acerca de las decisiones de los agentes replicando el comportamiento de los jurados en los litigios civiles. En su conferencia, el economista utilizó el frame del análisis de equilibrio general de Rolf Mantel, haciendo honor al nombre de la conferencia que dictaba.
- Axel Leijonhufvud .“Nature and Economy”. El autor de Keynesian economics and the economics of Keynes, deleitó al auditorio con una conferencia magistral acerca de los modelos (macro) económicos que suelen usar los (macro) economistas y la distancia de los mismos de la realidad económica. Propuso, de manera divertida pero rigurosa, acerca de las muchas veces -la mayoría diríamos- en la que los modelos económicos son no representativos para explicar la naturaleza de los fenómenos que le dan origen; y fue muy duro al referirse a los supuestos que suelen usarse -a veces, sin remedio- para el planteo de dichos modelos. Cruzando elogios con el economista Daniel Heymann, Leijonhufvud hizo referencia al contenido del libro “High Inflation…”, transcurrió por distintos fenómenos, entre ellos el efecto Olivera-Tanzi (estando el Dr. Olivera presente), e instó al público presente -en mayor medida jóvenes economistas y estudiantes)-a ahondar en la naturaleza de los fenómenos económicos.
Por último, simplemente decir que la organización del evento fue buena. Los asistentes tuvimos el privilegio de estrenar el nuevo edificio de la FCE-UBA en su salón auditorio.
Además, la asistencia estuvo repleta de jóvenes estudiantes, mayormente locales. Pero, lo importante de esto es que queda claro, por la juventud del auditorio, que hay AAEP para rato…
Saludos,
Gastón Carrazán.-
Del 17 al 19 de Noviembre se realizarán, en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la XLV reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP).
Este año, la reunión anual de la AAEP tiene como invitados a reconocidos economistas, entre ellos se destacan: el Nobel Prize 2000 Daniel McFadden, Axel Leijonhufvud y David Hendry. Al parecer, la FCE UBA “tira la casa por la ventana” en la organización de este evento, siendo el economista “local” Julio H.G. Olivera quien dictará la conferencia de bienvenida.
Por otro lado, también en la FCE, dos días antes del comienzo de las jornadas, se llevaran a cabo el 4to Congreso Internacional de Economía y Gestión. Éstas presentarán mesas redondas y conferencias de, en mayor medida, un conjunto interesante de economistas argentinos (allí, inclusive, se presentara una mesa de debate en honor a J. Olivera).
Entonces, resulta una semana completa de actividades académicas muy interesantes. Compartimos con Uds. el programa de las jornadas y conferencias.
Saludos,
Programa en http://www.scribd.com/doc/42080825/Programa-Definitivo
Cronograma de Conferencias en http://www.scribd.com/doc/42081024
Sitio de la AAEP en www.aaep.org.ar

En la página 194 de su manual, dice textualmente lo siguiente:
"Un aspecto notable de las dos últimas décadas son las prolongadas expansiones económicas de los Estados Unidos, una en los años '80 y otra en los '90. Al comenzar el nuevo milenio, la economía estadounidense finalmente había roto su propio record de expansión, establecido en los años '60. Hay quienes sostienen que el ciclo económico de este país ha cambiado en su esencia, y que ahora muestra una tendencia mucho menor a la recesión. Un argumento que destaca esta teoría es que la revolución informática ha causado una aceleración en las tasas de crecimiento y un auge en la inversión corporativa y familiar. Otra explicación para los auges sostenidos podría ser la reducción del ciclo de inventarios, (....). Otras razones podrían incluir una mejor administración de las empresas y, especialmente, un mejor manejo macroeconómico del Banco Central de los Estados Unidos, la Reserva Federal. También hay quienes creen que la globalización ha reducido la inestabilidad de los ciclos, al hacer a la economía menos dependiente de la demanda interna, mientras que otros le asignan un papel importante a la liberalización, principalmente del sector financiero".
Supongo que las nuevas reimpresiones de este libro obviarán este párrafo.
El próximo lunes 11 de octubre se conocerá el ganador del Premio Nobel de Economía 2010. Por tercer año, en Econoapuntes reflejamos las predicciones y especulaciones sobre quien o quienes se llevarán el más polémico de los Nobel (proximamente cumpliré con la nota sobre su historia y controversias...).
Si algo he aprendido posteando estas notas es que las listas de candidatos que publican grandes agencias internacionales no son más que tabazos tirados al aire, y que generalmete le pifian feo. Los criterios con que la Academia Sueca de Ciencias elige son cambiantes y hasta contradictorios, aunque siempre giran en torno de premiar la trayectoria de un economista o reconocer a una rama de la economía a través de algunos de sus representantes.
El Jueves 07 de Octubre, se llevarán a cabo las Jornadas de la Asociación Regional de Economía y Sociedad del NOA (ARESNOA).
Existirá una gran participación de investigadores de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán; con diversos e interesantes temas de trabajo.
La jornada se extenderá desde las 8.00 hs. Hasta las 18.00 Hs. aproximadamente. Les dejamos a continuación el cronograma de charlas previstas. Saludos,
Jornadas ARESNOA: http://www.scribd.com/doc/38848572