Personalmente, fue en uno de los economistas que encontré mayor sencillez y síntesis a la hora de explicar complejos aspectos económicos. Lo leí desde el primer curso de economía que tomé (allá por el año 2000), hasta en mis estudios de posgrado en Tucumán (2006-2007).
Una triste noticia….
Gastón Carrazán.-
Profundice esta noticia en:
http://www.nytimes.com/2009/12/14/business/economy/14samuelson.html
http://krugman.blogs.nytimes.com/2009/12/13/paul-samuelson-rip/
http://gregmankiw.blogspot.com/
http://web.mit.edu/newsoffice/2009/obit-samuelson.html
Si aquella planta alcanzó el status de pieza de colección por su belleza y extravagancia (y ánimo de lucro, obviamente), sería factible menospreciar un producto bien alejado de estas virtudes, y que además produce mal aliento?
En China, el ajo se está convirtiendo al día de hoy, en el producto cuyo precio crece más que ningún otro: 1600% en 9 meses!
Por supuesto que existen razones, aunque algunas parezcan muy poco racionales, para que esto esté sucediendo. Entre la extrema liquidez de los mercados luego de los masivos salvatajes del año pasado y la paranoia de la gripe A de este año el ajo se ha convertido en el Rey de la especulación.
Es cierto que en algun momento esta burbuja estallará. También es cierto que no tendrá, ni de lejos, la repercusión en la economía internacional que el estallido de la burbuja inmobiliaria produjo. Pero resulta curioso el camino de las inversiones especulativas luego de aquella explosión.
Hacia donde tenderán mañana los jugadores de este megacasino?
A esperar, señores lectores, por lo visto las sorpresas recién comienzan.
Artículos con información acerca de la Burbuja del ajo:
Espero que este aporte les sirva de algo, aún corriendo el riesgo de ser considerado “kirschnerista” a pesar de ubicarme en mi forma de pensar y actuar bastante lejos de este gobierno.
Desde ya, vuestros comentarios son bienvenidos.
Si bien muchas veces las discusiones se concentran en si los países se encuentran ideológicamente más hacia la derecha o hacia la izquierda, considero que en realidad lo importante es si se situan más cerca o lejos de la seriedad y la pasión por hacer bien las cosas. En esta nota, el economista Sebastian Edwards, analiza la posición de latinoamérica en el periodo post crisis y brinda una interesante visión de cómo se agruparán los países de la región en el futuro. Como siempre, Argentina juega a la indefinición, pero esto no resulta negativo por cuanto implica que todavía tiene la oportunidad de encontrar el rumbo.
Espero que la disfuten
http://economia.infobaeprofesional.com/notas/90343-Alertan-que-la-recuperacion-de-la-economia-mundial-sera-como-una-montana-rusa.html#
Para conocer un poco sobre Sebastian Edwards...
http://www.anderson.ucla.edu/faculty/sebastian.edwards/bio.htm
Daniel Sánchez
En el día de ayer, Jueves 12 de Noviembre, el equipo de econoapuntes asistió a la conferencia que dictó el Dr. Jorge Paz (docente de la Universidad Nacional de Salta y director del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico IELDE). La asistencia estuvo liderada por alumnos de la licenciatura en economía y algunos profes de la casa.
- Hubo muchas conclusiones, interesantes por cierto, pero pocos datos expuestos. Tal vez debido al público asistente –no experto en estos temas- o bien a que es la etapa preliminar del trabajo.
- Nos quedó en el tintero consultar acerca de cómo se realiza la extrapolación de los datos de la EPH para el aglomerado Salta a toda la provincia de Salta. Pues sobre esta última fueron las conclusiones vertidas
Por cuestiones ajenas (o exógenas) a la organización, el representante de la OIT no pudo asistir a la charla. Este ciclo de conferencias sigue el 4 de Diciembre. Recomendamos asistir.
Saludos,
Uno de los problemas económicos básicos que toda economía debe resolver es cómo distribuir el ingreso que esa economía genera. Esto tiene importantes efectos sobre el nivel de vida de las personas y sobre la estructura social de la población. El Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata, CEDLAS, elaboró esta interesante pagina para que puedas conocer en qué lugar de la distribución del ingreso de tu país te encuentras, tanto a nivel personal como familiar.
Espero les resulte interesante...
http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/cedlas/esp/distribucion-del-ingreso.php
Estimados Lectores: simplemente compartir esta nota que publica, en su edición de hoy, el diario Crítica Digital. Me pareció una nota de color, pero con bastante contenido. Los comentarios a la misma también son interesantes.
Saludos,
Lea la nota en:
http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=32476
Los dichos del entrenador de la Selección Argentina, desataron hace un par de semanas una importante polémica, que involucró a los mas diversos actores de los medios de comunicación y de la sociedad. Sebastian Campanario, fiel a su estilo de explorar por aquellos campos más curiosos de la economía, muestra en esta nota un nuevo enfoque sobre los dichos "del diego"... A ver que opinan ustedes
http://blogs.clarin.com/economiainsolita/2009/10/19/maradona-su-fijacion-oral-y-economistas
"for her analysis of economic governance, especially the commons"
"for his analysis of economic governance, especially the boundaries of the firm"
Oliver E. Williamson (1/2 of the prize) USA University of California Berkeley, CA, USA b. 1932
Más información en: http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/2009/
Estimadas Lectoras y Lectores:
Como Uds. sabran, ya se otorgaron los premios de la fundación Nobel en las áreas de Medicina, Física, Química, Literatura y el de la Paz. Ahora sólo falta el último premio establecido en honor a don Alfred: el de ciencias económicas o economía.
Bueno, mañana es el día. El Lunes 12 de Octubre a las 8 hs. de nuestro país se develará el misterio. Recuerden que puede verse la conferencia de anuncio en vivo desde la fundación Nobel:
http://nobelprize.org/prize_announcements/economics/live.html
Saludos, y que comiencen las apuestas por quién y qué área de nuestra apasionante ciencia es galardonada !!
- J. Ávila. Nota titulada “Krugman vs. Chicago” en http://www.jorgeavilaopina.com/
También podría decirse que el fútbol como negocio se reinventó a partir de la televisión.
El tema excluyente de los últimos días es la rescisión del contrato por parte de la AFA con la empresa TyC (del grupo Clarín); esto, con la imprescindible anuencia y decisiva intervención del Gobierno.
Vendetta hacia “los culpables” de la última derrota electoral, monopolio, contrato leonino, dirigentes millonarios y clubes en la miseria, pases de facturas, mafia, poder… tan sólo algunas de los expresiones que pretenden explicar el suceso. Lo realmente difícil de encontrar es alguna crónica por parte de cualquier medio de comunicación que carezca de marcados sesgos, intereses personales y subjetividad.
El periodista Ezequiel Fernández Moores analiza los hechos en esta nota que compartimos, que se aproxima bastante a la cualidad que como lectores esperamos obtener: objetividad.
Esperamos lo disfruten.
http://www.scribd.com/doc/18590764/LA-POLITICA-QUE-VIENEantonelli
Juzgue Ud. cuál fue el resultado de este ejercicio de lógica.
Vea la nota completa en:
http://www.scribd.com/doc/18330485/Los-Gemelos-malvados
Lea la nota de Kossakof en:
http://www.lagaceta.com.ar/nota/338553/Econom%C3%ADa/dilema_como_sostener_demanda_nivel_empleo.html
Compartimos aquí con nuestros lectores un entretenido artículo publicado por la BBC. Parte de la crisis económica y define unas "consecuencias filosóficas de la crisis" que nos generan cuestiones interesantes relacionadas con la ciencia, y sobre todo, la capacidad de ésta de predecir fenómenos.
En este caso la ciencia económica, como siempre, se ve sitiada en la vieja disputa del azar, la casualidad y las grandes o pequeñas posibilidades de predicción.
Le invito a leer la nota completa en http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/07/090706_filosofia_crisis_mj.shtml
En nuestro país, recuerde lector, que la figura del titular del palacio de hacienda (creo es una expresión poco feliz, pues los economistas sabemos que la economía trasciende la administración de “hacienda”; pero es común llamar a esta institución así) fue “in decrescendo” a medida que pasaron los años, y a medida que nuestros sucesivos presidentes electos o interinos (la mayoría de ellos abogados) decidieron que tenían la sabiduría necesaria para hacer política económica.
La nota se titula: “El mercado nota que España corre el riesgo de argentinizarse”. Aún cuando parezca una provocación, el título resume en demasía las apreciaciones del economista, pues este también realiza un diagnóstico de la situación internacional.
Al hablar de España, su sistema financiero y las “estrategias” para afrontar las obligaciones de pago que tiene, es cuando realiza la comparación con la salida argentina (“no pagar”).
Después de las últimas elecciones, el panorama político nacional ha sufrido cambios importantes. El principal, es el debilitamiento del ex Presidente Néstor Kirchner, el abandono de la jefatura del partido justicilista, y los cambios de gabinete que nada cambian. En esta oportunidad, les acercamos un reportaje que el Diario Perfil realizó al Historiador Roberto Cortés Conde, profesor emérito de la Universidad de San Andrés y autor de más de treinta publicaciones sobre história económica argentina. En el artículo analiza de manera pormenorizada el resultado de las últimas elecciones y brinda algunas pistas sobre lo que podría suceder en el futuro.
Esperamos sea de su agrado
http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0380/articulo.php?art=15490&ed=0380
En épocas pasadas, dictadura con bombas en Plaza de Mayo, con daños colaterales que todos conocemos, revoluciones libertadoras y procesos militares, guerras sucias de ambas partes con sus inevitables muertes, procesos esta vez judiciales con sus condenas (sólo a uniformados), regreso a la democracia que nunca existirá (¿cuándo gobernó el pueblo?), elecciones, pactos, frentes, huidas en helicópteros, etc., etc., hasta que de la nada surgió un personaje, sin apoyo popular, que de un manotazo se apoderó de la Argentina.
¿Qué no hizo que no mereciera el repudio general?
Hizo de todo, que tendría que estar documentado para enumerar. Pero soy un simple ciudadano que no tiene (¡ni quiere!) tener acceso a los corruptos embrollos políticos.
Todo el mundo le besaba la mano, el Rey está presente, el Rey reparte dádivas, hasta que se le ocurrió que podía establecer efectivamente un reinado en la pobre Argentina. Un rey, una reina. Luego otra vez el rey y seguidamente la reina. For ever. Para siempre.
Tenía acaso un plan para ello? Claro que lo tenía. Maquiavelo resultó ser un poroto en comparación. El plan no era económico, ni político. El plan era estratégico pragmático. Cuando un sector efectuaba un reclamo sobre las condiciones que se le imponían, le declaraba la guerra. Una guerra de decretos. Y lo aplastaba, con la ayuda de otros sectores a los que alababa. Otros sectores a los que le hacía un pequeño lugar en la trastienda del país. Total, ellos se conformaban.
Así se llegó al colmo: CFK, NK y un gremialista que no valen ni sus iniciales.
Pero llegó la gripe.
Al principio, porcina. Pero los pobres cerdos protestaron porque perdían mercado. Ah, entonces Gripe A. Qué bien queda! Es más elegante…
Pero adelantaron las elecciones. ¿Qué el pueblo se contagie? ¡Qué les importaba el pueblo, nada menos que a los Reyes! Qué se embromen. Entonces buscaron a los coimeados intendentes del “antro” más poblado. Ahí donde están los votos. Y desafiaron al mundo. “Ganamos por seis puntos, por lo menos”, ja!
La cara dura. ¿Qué pasa? No pasó nada, perdimos por un poquito así, eso es todo. ¡Qué cara, hijo de su mamá!
La gripe se enojó. No le habían dado importancia. Más de cien mil infectados. La primera vez que los argentinos (que no recordaban la fiebre amarilla porque eso pasó en “otro país”) veían y temían que les tocara la muerte porcina.
Y entonces el pueblo enfureció. No tomó las armas, para qué. Sencillamente votó en contra.
Y el rey se murió. Alguien dijo, es un muerto político. Y la reina está enferma. Pero muy.
¿Por qué aumenta la desigualdad?
El aumento de la productividad, ¿produce desempleo y menores salarios?
¿Por qué se perpetúan las condiciones de subdesarrollo en algunas economías?
¿Por qué un “lavacopas” gana menos por realizar la misma tarea en una economía subdesarrollada?
La Real Academia Española define a este vocablo así:
escepticismo.
(De escéptico e -ismo).
1. m. Desconfianza o duda de la verdad o eficacia de algo.
2. m. Doctrina de ciertos filósofos antiguos y modernos, que consiste en afirmar que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla.
El PJ oficialista “ganó” con el 29,36% de los votos. Sólo obtuvo una banca, la que ¿ocupará? Fernando Yarade. Para la campaña de este candidato tuvieron que salir a, literalmente, poner la cara el gobernador Urtubey y el intendente Isa, con todo su aparato electoralista. Si Urtubey estaba plebiscitando su gestión, ya sabe que más del 70% de los electores le dieron la espalda. Con el agravante que es uno de los pocos gobernadores que sigue identificado con el ahora derrotado matrimonio K.
Sé de buena fuente que el “corleonesco” clan Isa se jacta de que gracias a ellos Yarade pudo salir segundo en la Capital. Y ésta es una auténtica proeza tratándose de un hombre considerado por la opinión pública como petulante, anti-carismático, oportunista y desleal.
Si existen momentos en la vida de las naciones donde la información se vuelve hacia la imperfección, es cuando existen contiendas electorales. El crecimiento de este fenómeno resulta inversamente proporcional al tiempo faltante para el día del comicio. Es por esto, que ultimamente hemos podido escuchar infinidad de versiones sobre que puede ocurrir el día despues de las elecciones y, como siempre ocurre en estos casos, un altísimo porcentaje de las mismas no está libre de condimentos ideológicos y oportunistas. El artículo que compartimos con ustedes en esta oportunidad, redactado por José Luis Espert, brinda algunos elementos que ayudan a disipar algunos fantasmas que muchos han vuelto a resucitar en estos días, pero si perder en ningún momento el caracter crítico que el autor mantiene sistemáticamente a la hora de reflexionar sobre la realidad económica.
Esperamos sea de vuestro agrado...
http://www.espert.com.ar/index.php?_lang=es&NewsID=105&
El premio Nobel Joseph E. Stiglitz opina acerca del complejísimo tema de las instituciones financieras norteamericanas.
Después de haber leído algunas notas y libros de éste (ya podríamos catalogarlo de)”personaje” de la Economía, se percibe que en circunstancias como la actual, se alienta a opinar más abiertamente, y de manera más dura desde la perspectiva ideológica de cada uno de los críticos del sistema.
Si alguna vez nos resultó simpática la ironía de este señor, ahora sorprende la crudeza de sus opiniones acerca de las últimas reestructuraciones del gobierno de Obama.
Para leer la nota: http://www.elpais.com/articulo/semana/socialismo/ricos/Estados/Unidos/elpepueconeg/20090621elpneglse_4/Tes
Hablando de convergencia (tema que sale a colación últimamente en este medio, chivo de por medio, por el primer premio obtenido en las Jornadas Nacionales de Profesionales de Ciencias Económicas del Sector Público, trabajo realizado por los orgullosos profesionales que hacemos este blog) me encuentro con este artículo del periódico La Vanguardia de Catalunya, tituado “La crisis acentúa los desequilibrios entre el norte y el sur de la zona Euro” que hace referencia a la situación actual de la Unión Europea en cuanto a diferencias de desarrollo Norte-Sur, justamente en momentos en el que la debacle de la mayor crisis de las últimas décadas parece amainar.
Un par de párrafos resultan interesantes:
“Los crecientes déficits externos del sur eran el aire que hinchaba las burbujas. La vivienda y el turismo inmobiliario "captaron más entradas de capitales que inversiones directas en sectores productivos en el sur". Mientras, "en el norte, las inversiones llegaron al sector productivo", explica Christodoulakis.”
Y resulta algo claro que, por muy importantes que sean esas inversiones en construcción y turismo inmobiliario, si no sucede lo análogo con las inversiones directas en el sector productivo, y por supuesto, que éstas no sean inmensamente mayores que las que se aplican en el Norte rico e industrializado, ante la primer crisis de confianza, todos aquellos avances de los años dorados desaparecen súbitamente, y la brecha de desarrollo empeora hasta alcanzar el nivel que, en “términos reales “ (vale decir en este caso, en la realidad productiva de una economía) nunca dejó de tener.
Sin embargo, la frase que más me atrajo del artículo es de esas verdades que a los economistas nos hacen tocar el suelo y evitar evadirnos de la realidad, tan simple ésta, a veces:
“Pero en la confusión que reina tras la quiebra de modelos económicos, algo es aritméticamente indiscutible: no todo el mundo puede tener superávit.”
Es un juego suma-cero, alguien gana y alguien pierde. Me temo que no puedo escapar de conceptos contables debe-haber, si hablamos de períodos de tiempo estrechos, y por sobre todo, de tasas de crecimiento anuales de 2 o 3 por ciento de toda la economía de la Unión Europea.
Entonces me pregunto: Para que en un imprevisto (o debería ser previsto) como el de este último año no retrotraiga las cosas a como eran, a cuanto deberían haber crecido las economías del sur de Europa por encima de las del Norte? Y la calidad de este crecimiento? Por que por lo que vislumbramos mediante este artículo, no solo interesan los crecimientos en cantidad, no? Parece que el concepto de Desarrollo nunca lo tenemos en cuenta. Me pregunto…...
Para visualizar el artículo completo: http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20090621/53727977596/la-crisis-acentua-los-desequilibrios-entre-el-norte-y-el-sur-de-la-zona-euro-alemania-universidad-at.html
Pablo Pagani